SANTA LUCÍA… ÁREA DE VALOR HISTÓRICO

En 1976, la Asamblea Legislativa del Estado Zulia emite un decreto donde expresa tácitamente: "Remodélese y consérvese el barrio Santa Lucía", en respuesta al Decreto publicado en Gaceta Oficial con el N°. 81-A, 3.736, de fecha 6 de octubre de 1976, a través del cual se declara un área especialmente afectada de expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.
Esta medida oficial encendió las alarmas de los habitantes del tradicional sector marabino, siendo ellos testigos fehacientes de la atrocidad que ocurrió con el barrio vecino en 1970 por parte del gobierno del presidente Rafael Caldera.
Todo este alboroto consistía en una presunta "Casa Patrimonial como Alojamiento tipo Posada en Santa Lucía", una propuesta de rehabilitación de una vivienda del sector, con el componente socio-productivo y uso residencial-comercial, como posada turística, para hacer ver las potencialidades turísticas de la tradicional comunidad.
Inmediatamente, la Gobernación del Zulia salió en defensa de las joyas arquitectónicas del sector; de igual manera, la Alcaldía de Maracaibo emitió el Decreto N°. 37, de fecha, 8 de septiembre de 1992, que consideraba a Santa Lucía como "Patrimonio Histórico Arquitectónico". Igualmente, el Congreso Nacional declara a Santa Lucía como: "Área de Valor Histórico", según Decreto publicado en Gaceta Oficial N°. 35.441, de fecha, 15 de abril de 1994.
Los luciteños salieron en defensa de su amado barrio, hecho que aplaudimos por preservar sus inmuebles o casas unifamiliares, además de conservar la memoria histórica de los zulianos y afianzar el sentido de pertenencia entre sus vecinos.
HISTORIA DE BARRIO SANTA LUCÍA, MARACAIBO, ZULIA
El 9 de noviembre de 1844, se elevan a categoría de parroquia civil, los caseríos y territorios contenidos en las jurisdicciones de El Empedrao y La Hoyada de la ciudad de Maracaibo, Zulia. De esa forma se constituye oficialmente la parroquia Santa Lucía, conocida popularmente como El Empedrao, decretado en 1976 como Patrimonio Urbano, por su colorida y típica arquitectura que resguarda el último recuerdo del Maracaibo de ayer.
Oficialmente, comienza a llamarse parroquia Santa Lucía a partir del 1° de enero de 1845. Esta parroquia está repleta de recuerdos del Maracaibo de antaño y se ha convertido en el punto de reencuentro de los marabinos los 13 de diciembre de cada año, cuando se celebra en grande el día de su santa patrona, Santa Lucía. Ha sido la cuna de célebres zulianos como: Ricardo Aguirre, Luis Aparicio, padre e hijo; Felipe Pirela, Astolfo Romero, Luis Oquendo Delgado, el teniente Carlos Meyer Baldó (primer aviador zuliano) y muchas figuras más.
Por: Agustín Arteaga
