HÉCTOR ESCALANTE RAMÍREZ Y SU RADIO




A los dos años perdió a su madre. Siendo un niño su padre lo involucró en sus negocios. A los 8 fue monaguillo y a los 12 se vino para el Zulia. El tachirense es locutor, periodista, docente, investigador radial, escritor y novelista. Su nombre identifica el premio regional que anualmente otorga la Asamblea Legislativa del Estado Zulia.

El tachirense Héctor Escalante Ramírez dejó su natal San Félix, a los 12 años de edad, para venirse al Zulia con una maleta cargada de ilusiones y esperanzas.

Y se quedó para siempre.

Maracaibo fue una referencia familiar para su destino final. Con el paso de los años desarrolló una exitosa carrera como locutor, periodista, docente, investigador radial y escritor. Ahora como novelista.

Su larga permanencia en la tierra del beisbolista Luis Aparicio Jr. y del científico Humberto Fernández Morán ha dejado profundas huellas por su incesante y productiva labor en diversas emisoras zulianas en amplitud modulada y en varias universidades.

Una muestra de la influencia de su trabajo comunicacional es que, en la actualidad, su nombre identifica el premio de periodismo radiofónico, que otorga anualmente la Asamblea Legislativa del estado Zulia- durante el mes de junio- para distinguir a los periodistas que se destaquen por su capacidad para informar con excelencia, creatividad y compromiso social. Hasta ahora lo han recibido Moraima Gutiérrez y Felipe López.

Este homenaje en vida lo sorprendió. No se lo esperaba. Pero aceptó gustoso "porque constituye un reconocimiento a mi trayectoria como profesional de la comunicación social".

Su infancia
Héctor Escalante Ramírez nació el 6 de septiembre de 1945 en el municipio Ayacucho, al norte del estado Táchira. En su infancia jugó metras, trompo, yoyo y se paseó por el cercano río Lobaterita. De manera que creció en un pueblo vibrante y con alma económica como San Félix, muy conocido entonces como "Estación Táchira" porque funcionaba como terminal del sistema ferroviario del Táchira desde 1913. Esta conexión convirtió a San Félix en un punto estratégico de intercambio entre Los Andes y el occidente venezolano.

- Allí comenzó a funcionar el "Gran Ferrocarril del Táchira" que finalizaba en la población de Encontrados, estado Zulia, y enlazaba con uno que venía de Cúcuta, Colombia.

Los habitantes de San Félix eran conocidos por su carácter laborioso, hospitalarios y con fuerte arraigo por su tierra. En ese tiempo, la vida estaba profundamente ligada al comercio, la agricultura y la convivencia comunitaria. La música mexicana, la religiosidad popular y las fiestas patronales eran parte esencial del tejido social andino.

En este entorno, marcado por el ritmo bravío del tren y la cadencia cotidiana de la vida rural, vino al mundo Héctor Escalante Ramírez, quien años después se transformó en una figura destacada del periodismo radiofónico venezolano.

Táchira ha sido históricamente también un semillero de líderes, artistas y pensadores que han influido en la vida nacional. Según registros históricos, siete presidentes de Venezuela nacieron en este estado: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velásquez.

- ¿Qué queda hoy del San Félix de ayer?
- Dan ganas de llorar. Cuando el ferrocarril desapareció en 1956, la magia del pueblo pujante y comercial se fue disipando en el tiempo. Se llevaron el ferrocarril y todo el comercio sucumbió.

Partida prematura
En 1947, cerca de cumplir los dos años de edad, falleció su madre doña Ana Felicita Ramírez. Fue una partida prematura para Héctor Escalante Ramírez porque no pudo disfrutarla a conciencia. "No la conoci", dice con enigmática resignación sin ofrecer mayores detalles de este triste episodio en su infancia.

El Dr. J. William Worden, co-investigador principal del Harvard Child Bereavement Stud, opina que la pérdida de la madre, para un niño de 2 años, es un evento traumático, incluso si no tiene recuerdos conscientes de ella. "En esta etapa explica Worden- el niño está formando el apego, un lazo emocional profundo y vital para su supervivencia y desarrollo. En este sentido, su padre, don Candelario Escalante (+), se convirtió en el centro de este apego, proporcionando seguridad, consuelo y estabilidad.

El experto en duelo infantil subraya que la ausencia repentina de la figura materna deja un vacío que el niño no puede comprender con palabras; pero que sí experimenta a nivel emocional y psicológico. La pérdida de la madre, a una edad temprana, es un desafío inmenso; pero el pronóstico para el niño es muy positivo si el padre se compromete a ser una figura de apego sólida y sensible.

Esto explicaría por qué su progenitor, sabiamente lo involucró, a su corta edad, en sus negocios del cine, la venta de helados y su entretenimiento favorito: sintonizar emisoras en onda corta. Igualmente, se aseguró que su hijo estuviera bien cuidado con sus hermanas en el sector La Paz y en Maracaibo, respectivamente.

El Escalante español
El apellido Escalante es de origen español y relativamente común en el estado Táchira. Se deriva del nombre de la localidad de Escalante en Cantabria, España, que, a su vez, proviene del latín "scala", que significa "escalera" o "pendiente". Esto sugiere un origen toponímico, es decir, el apellido se originó a partir del nombre de un lugar geográfico. En el contexto del estado Táchira, la presencia del apellido Escalante probablemente se remonta a la época de la colonización española, cuando familias con este apellido se establecieron en la región.

De allí que su importancia radica en su arraigo histórico y cultural en la región, vinculado a familias que han contribuido al desarrollo local- como en el caso de don Candelario- y a la preservación de las tradiciones. Además, el apellido se asocia con historias familiares y con un alto sentido de pertenencia entre sus descendientes.

A propósito del apellido Escalante, no puedo evitar asociarlo con otras situaciones muy particulares. Por ejemplo, la emisora Ondas del Escalante, la cual escuché en mi adolescencia cuando vivía en San Carlos del Zulia y estudiaba el bachillerato en el Liceo Francisco Javier Pulgar, en Santa Bárbara del Zulia, en 1973. En esta estación radial laboraba mi profesor de inglés Ernesto Feo (+).

También evoco al río Escalante, situado entre los dos pueblos hermanos. Este otrora canal de navegación solía desbordarse en épocas de fuertes aguaceros e inundaba las calles por largas cuadras. El viejo hospital y el cine San Carlos eran los más afectados. Uno caminaba con altas botas de goma negra o de color beige.

En este histórico río, que hoy luce abandonado y sedimentado por el desvío de su cauce, atracaban las piraguas que venían de distintas partes del sur del lago especialmente de Encontrados, El Guayabo, Puerto Cocha y Catatumbo- cargadas de mercancías, plátanos y otros rubros agrícolas para abastecer a los comerciantes locales. En el malecón vendían- a precios módicos- pescado frito y a la brasa: bagre, manamana, bocachico y armadillo con exquisito sabor, acompañados de yuca, un pedacito de queso blanco y un limón partido por la mitad.

De igual manera viene a mi memoria el concesionario automotriz Escalante Motors con sus dos ubicaciones en el estado Zulia: uno en Maracaibo y otro, en Ciudad Ojeda. Y, por último, recuerdo haber leído el caso del célebre político y diplomático venezolano, Diógenes Escalante (1879-1964) quien fue seleccionado como candidato presidencial para suceder al general Isaías Medina Angarita; pero empezó a tener comportamientos extraños. Una junta médica lo evaluó y lo descalificó por sufrir una severa crisis mental de la cual nunca se recuperó. Curiosamente, este episodio ocurrió en el mismo mes y año en que nació Héctor Escalante Ramírez, en septiembre de 1945.

Emprendimiento puro
Don Candelario Escalante (+), era muy respetado en San Félix. Como comerciante llegó a tener más de doce trabajadores en la nómina de sus empresas. Fue un visionario que impulsó varios emprendimientos: una venta de licores, una botica- lo que hoy se conoce como farmacia-, un cine, una fábrica de helados con sabores naturales de frutas: coco, guanábana, guayaba y naranja, los cuales vendía a diferentes precios: desde un centavo hasta un bolívar según el tamaño del vaso.

De igual modo, se dedicó a la compra y venta de productos comestibles. En su casa funcionaba el único cine local, el "Veracruz", cuyos asientos eran unas modestas sillas de madera- tipo comedor- y unas banquetas largas con espacio para diez personas. Allí se proyectaban películas mexicanas, argentinas, españolas y algunas venezolanas. Casi todas en blanco y negro. Cada película contaba con tres rollos que se cambiaban cada dos intermedios.

A los ocho años, Héctor Escalante Ramírez fue monaguillo en la iglesia de la Virgen del Carmen y ayudó a su padre a proyectar las películas de 16 mm. A los diez años durante sus vacaciones escolares- llevaba y buscaba todos los lunes las películas a la distribuidora en San Cristóbal. Este trabajo lo hacía regularmente su tío Simeón Escalante, el proyectista oficial del cine doméstico.

El costo de las entradas eran los siguientes: los martes, lo adultos pagaban un bolívar y los niños, un real. Los demás días, los adultos pagaban 1.50 bolívares y los niños un bolívar.

- ¿Cuál fue la primera película a color que proyectaron en el cine "Veracruz"?

- La primera película que se proyectó a color y en inglés fue "El Llanero Solitario". Antes se proyectaban cortos y series de vaqueros, después de finalizada la proyección de la película central. Esto se hacía solo los martes. El cine funcionaba: martes, viernes, sábado y domingo. Allí se proyectaron las películas de Pedro Infante, Cantinflas y Jorge Negrete, entre otros. Era el cine de la época dorada del blanco y negro.

En fin, don Candelario fue un hombre con un olfato único para los negocios. Nació para triunfar. Un ejemplo de constancia y superación. En este contexto creció Héctor Escalante Ramírez quien aprendió a escuchar antes que a hablar, a observar antes que a escribir. Tal vez por eso, cuando años después se convirtió en una persona multifacética y, más recientemente con incipiente vocación literaria, su suave voz con tesitura andina no solo informa: también narra, evoca y enseña con sus apuntes radiofónicos.

En el Zulia
Su primera escala en el Zulia fue en 1957. A los 12 años llegó al otrora y próspero pueblo petrolero La Paz, del hoy municipio Jesús Enrique Lossada. Allí vivió dos años con su hermana Ligia y se divertía cazando machorros soplando una cerbatana. No culminó el tercer año en un liceo de La Concepción. Dos años después, en 1959, se fue para Maracaibo donde vivió con su hermana Alix, y trabajó en la Lavandería Palmer.

Durante cinco años vivió cerca del Mercado Santa Rosalía y el cine Boconó. Luego se mudó para la Urbanización La Trinidad. Disfrutó comiendo caujil en los terrenos donde hoy funciona la Urbe y en la que varios años después fue profesor de la cátedra de radio. ¡Quién lo iba a creer! En los últimos 16 años vivió en Palma Real Villas, al fondo del C.C. Galerías con circunvalación 2. Hoy reside en Houston, Estados Unidos de Norteamérica.

Escalante Ramírez es supersticioso y se define como una persona locuaz, clara, un buen amigo, servicial, perfeccionista, responsable, analítico y leal. Las personas nacidas bajo el signo Virgo son racionales, trabajadores y confiables que valoran el orden y la lógica, según el Zodíaco.

Su pasión por la radio la heredó de su padre Don Candelario. En su juventud jugó fútbol, y softball ya como adulto: "Un poco bueno sobre el nivel de malo", asegura entre risas. Su temperamento es marcadamente melancólico. Se entristece por la enfermedad de un familiar, un amigo o un conocido.

Tiene 53 años de casado con la señora Nélida Salazar de Escalante con quien procreó a sus tres hijos: Héctor, Herdly y Heric Escalante Salazar. Tiene seis nietos a quienes con orgullo identifica con el primer y segundo nombre.: Héctor Luis, Diego Alfonso, María Fernanda, Juan Diego, Fabián Andrés y Mateo Andrés.

Le gusta colaborar con los programas radiales. "Esto me hace sentir bien. Es mi pasión, me satisface compartir mis conocimientos con otras personas. Me sentiría mal, si un día no escribo un párrafo y por lo menos disfruto una partida de ajedrez con mis amigos invisibles y de muchas nacionalidades".

- ¿Cómo es un día normal en su vida de profesional jubilado?
- Juego ajedrez internacional por la web y escribo todos los días de madrugada sobre la radio. Estoy conectado al mundo a través de mis apuntes. A veces redacto algunas cosas literarias como novelas y poemas. Así mismo, camino varios kilómetros diarios y como sano. De igual manera, disfruta la música romántica interpretada por el "Puma" José Luis Rodríguez, Raphael y Nino Bravo, entre otros astros de la canción.

- Me creerías- me cuenta con alegría- si te digo que tengo una colección de más de un centenar de canciones de Pedro Infante y estoy en un club de fans con sede en México. Me gustan mucho sus canciones, pero mi favorita es Amorcito corazón.

Esta famosa canción "Amorcito corazón", fue popularizada en la voz de Pedro Infante y compuesta por dos grandes figuras de la música mexicana. La letra es del maestro Pedro de Urdimalas, cuyo nombre real era Jesús Camacho Villaseñor, y la música es del maestro Manuel Esperón. La letra evoca el amor inocente, puro y eterno. Por su sencillez, la canción constituyó un gran éxito internacional. Es uno de los temas más representativos de la "época de oro" del cine mexicano y fueinterpretada por el actor en la película "Nosotros los pobres" en 1948. Es decir, dos años después de haber nacido Héctor Escalante Ramírez.

Detrás de "Amorcito corazón" hay una historia trágica. Se cuenta que el maestro Pedro de Urdimalas la escribió para su prometida, Elvira, con la intención de cantársela el día de su matrimonio Sin embargo, ella falleció en un accidente automovilístico pocos días antes de la ceremonia. La música fue compuesta por Manuel Esperón para la película y después se le añadió la emotiva letra de Urdimalas, convirtiéndola en un himno al amor que todavía perdura más allá del tiempo y la distancia. ¿Quién no la ha cantado alguna vez en una serenata o en una reunión familiar y de amigos?

Esta es la letra de la canción mexicana que puede escucharla en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bb5K3vpNEvw.

Amorcito corazón

Amorcito corazón
yo tengo tentación de un beso
que se prenda en el calor
de nuestro gran amor, mi amor.
Yo quiero ser un solo ser
un ser contigo
te quiero ver en el querer
para soñar.

En la dulce sensación
de un beso mordelón
Quisiera, amorcito corazón
decirte mi pasión por ti.

Compañeros en el bien y el mal
y los años nos podrán pesar
Amorcito corazón
serás mi amor.

- Qué es lo que siempre quiso ser y no lo pudo lograr?
-Me gusta la medicina pero, por varios motivos, no se dio; sin embargo, mi hobby de lectura es leer todo lo que se relacione con ella. Mis allegados me dicen "Doctor Chapatin".

- ¿Es cierta su afición sobre los Ovnis y objetos extraños en el espacio?
- Sí, me atrae todo lo relacionado con ese campo. Hay un colega en Caracas, que también es periodista y locutor como yo, que escribe mucho sobre los Ovnis. Y también se llama Héctor Escalante, como yo. Por eso yo me agrego el Ramírez para diferenciarme de mi tocayo caraqueño.

El locutor:
Desde muy niño, Héctor Escalante Ramírez fue siempre un entusiasta oyente de las emisoras en onda corta. Esto lo aprendió de su padre. Las estaciones en onda corta son aquellas que transmiten utilizando frecuencias generalmente entre 3 y 30 MHz y permiten que las señales viajen largas distancias, incluso a través de continentes, debido a su capacidad de reflejarse en la ionósfera.

A los 19 años- y durante seis meses- hizo un curso de locución en una institución privada. Allí aprendió historia, geografía, castellano y locución. "El locutor José Ramón Lugo, fue el director. Hacíamos la práctica en Ondas del Lago radio (internamente). No salíamos al aire. Allí nos atendía el locutor Rafael Meleán Parra", relata con satisfacción.

El 14 de febrero de 1965 presentó el anhelado examen en Caracas y lo aprobó. Su certificado como locutor comercial N° 3.731 le llegó el 15 de junio del mismo año. Durante 25 años ejerció la locución y el periodismo radiofónico en las siguientes empresas radioeléctricas: Radio Betijoque, Radio Perijá, Radio Turismo, Radio Libertad, Radio Popular, Radio Reloj, Radio Catatumbo Internacional y Radio Maracaibo. Nunca ha trabajado en emisoras de frecuencia modulada (FM).

La primera cuña que grabó fue para promocionar a la Joyería Mary por Radio Catatumbo Internacional AM. Inicialmente laboró en Radio Betijoque, propiedad de Moisés Portillo. Después trabajó en Radio Perijá. "Yo vivía en la propia emisora, en Machiques. Fue una buena experiencia; pero muy corta. Apenas duró tres meses. Narraba el noticiero que hacía yo mismo recortando las noticias de los periódicos. También animé algunos musicales".

En Radio Turismo, de Valera, fue admirador de los locutores Aida Sarache y Nemesio Sánchez Martínez. "Cuando trabajé allí me impactaron las tesituras en la emisión de sus voces. Aún, después de tantos años, los recuerdo. Por supuesto, también hay otros locutores y locutoras que me han llamado la atención. Pero eso es material para un libro especial sobre las diversas voces radiofónicas y radiogénicas que han existido y existen en el país.

- ¿Recuerda alguna anécdota particular como locutor?
- Si. Una vez, trabajando en Radio Reloj AM en Maracaibo. Presenté por más de una hora el programa solo al operador porque no salió al aire. Él no se había dado cuenta que estaba desconectado de la planta, hasta que llamó Atilio Higuera Miranda, propietario de la emisora.

Aunque Radio Reloj AM fue fundada por su hermano, José Higuera Miranda, Atilio Higuera Miranda era el titular del permiso oficial para la frecuencia. La emisora- que inició sus transmisiones el 31 de julio de 1961- se caracterizó por un formato de noticias cada hora, con boletines breves y un fondo musical en lugar de la característica marimba de otras estaciones de ese estilo.

- ¿Cuál es el futuro de la radio en Venezuela?
- La radio nunca desaparecerá. Podrán cambiar los métodos y las tecnologías. Pero, al final, todo sigue siendo radio en cualquier estilo, color y novedad que se invente. Es decir, vaya el mensaje por ondas electromagnéticas, teléfonos viejos y modernos, vías de internet o por cualquier medio, todo sigue siendo radio.

El periodista
Después de obtener su certificado de locutor comercial, Héctor Escalante Ramírez estudió comunicación social, mención audiovisual, en La Universidad del Zulia, entre los años 1976 y 1981. Sin embargo, ya era miembro del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Zulia, carnet 2.677. Su meta era estudiar Derecho. Pero esta intención le valió una reprimenda del periodista y locutor Argenis D'Arienzo, quien conducía el programa RPM (Revoluciones por minuto) y, además, era su compañero de trabajo en la emisora Radio Reloj AM.

- Cuando él se enteró de mi decisión me dijo: "Héctor, no te equivoques. No es lo mismo ser periodista empírico que universitario". Al llegar a mi casa le comenté a mi mujer lo que me había dicho Argenis. Y también estuvo de acuerdo con él. En esa época era fácil cambiarse de carrera. Y aquí estoy, ambos tenían razón.

- ¿Qué le ha aportado el periodismo a su vida?
- Me siento realizado y hoy soy respetado en mi entorno familiar, académico y profesional.

- ¿Cuáles son sus mayores satisfacciones al respecto?
- Contribuir día a día con la vigencia de la radio. Me satisface mucho cuando mis alumnos logran sus objetivos.

- ¿Hubo algún suceso que lo marcó en el ejercicio de la profesión?
- Muchos son los episodios que me marcaron. Pero inolvidable para mi ser testigo presencial del accidente de VIASA en la urbanización La Trinidad. Yo vivía a unos cien metros donde se enterró el fuselaje del avión. Yo di la primicia por Radio Libertad, la emisora donde trabajaba.

El trágico accidente al que se refiere Escalante Ramírez es el del Vuelo 742 de Viasa, ocurrido el domingo 16 de marzo de 1969 cerca de las 12 del mediodía. El avión, un DC-9-32 operado por Avensa para Viasa, cubría la ruta entre Maiquetía (Caracas), Maracaibo y Miami. El despegue desde el Aeropuerto Grano de Oro de Maracaibo se llevó a cabo con una serie de factores adversos que contribuyeron al desastre donde perecieron 155 personas en total. Entre las víctimas se encontraban figuras importantes del deporte venezolano, como el beisbolista Néstor "Látigo" Chávez.

La tragedia conmocionó a Maracaibo y a toda Venezuela. Se decretaron días de luto nacional y el aeropuerto fue clausurado para siempre. En el lugar del antiguo terminal aéreo, funciona actualmente la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ). Y en uno de los hangares se realiza anualmente una expoferia escolar.

- El premio regional de periodismo radiofónico que otorga la Asamblea Legislativa del Estado Zulia lleva su nombre. ¿Qué significa esto para usted?

- Me sorprendieron, es decir, no me consultaron. Pero agradezco que me honren en vida con darle mi nombre a tan importante premio. Es muy raro cuando lo otorgan en vida. Me siento muy agradecido.

- ¿Cómo fue su trabajo como jefe de información de Noti Maracaibo?
- Fue maravillosa, venía del reporterismo y redactor en el periodismo radiofónico. Fue algo que me llenó plenamente. Aprendí mucho con la pléyade de profesionales de la radio (locutores, periodistas y técnicos) con quienes compartí durante más de diez años. Me vi obligado a retirarme por mis compromisos con la universidad. Para mí fue una época maravillosa, mágica e inolvidable.

- ¿Cuáles fueron sus criterios periodísticos para producir el noticiero Noti Maracaibo?
– Los criterios seguían el patrón de Noti Rumbos ya que pertenecíamos a la Cadena Nacional Rumbos. Teníamos reporteros ad honoren. Los jefes de información en cada una de las emisoras de la cadena, servían como corresponsales. Yo era el corresponsal en el Zulia para la Cadena Rumbos. En mi tiempo, Noti Maracaibo contaba con tres redactores de planta y seis narradores que se rotaban cada 15 minutos. Noti Maracaibo tenía tres tandas: 6 a 8 AM, 11.30 a 1 PM. Y de 5 a 6 PM. También hacíamos un resumen de 15 minutos a las diez de la noche. Nunca se leyó el periódico, todo se redactaba. Nunca he creído en los tubazos en la radio porque ¿Quién me asegura qué emisora lanzó primero la noticia? Tendríamos que tener un personal sintonizando todas las estaciones de radio. Hablo de mi periodo como jefe de información desde 1979 hasta 1990.

Para Escalante Ramírez la información en la radio llega al oyente en el preciso instante que está en sintonía. "Noti Maracaibo, relata, cubrió muchos sucesos de interés. Es imposible mencionarlos todos, pero resumo: Los pozos de la muerte, el crimen del joven "Macho" González, el asesinato del Dr. Alfredo Urdaneta. Noti Maracaibo contó con reporteros y redactores policiales como Jorge Villalobos Hernández y Pedro Soscún Machado.

- ¿Y de dónde sacaban las otras noticias?
- Las noticias nacionales e internacionales las tomábamos de Noti Rumbos. Las locales se buscaban por teléfono en las diversas fuentes policiales. Cubríamos las ruedas de prensa más importantes. Las denuncias de las comunidades las atendíamos en la redacción o por cartas que nos llegaban por montones. También por vía telefónica. La diferencia con Noti Rumbos era que nosotros no difundíamos los problemas comunitarios de Caracas u otras partes del país, sólo del Zulia. Nosotros manteníamos un receptor sintonizando los noticieros internacionales y un televisor pequeño con noticieros nacionales. Además de Noti Rumbos, donde una cinta magnetofónica grababa todo. Las mismas por donde llegaban las radionovelas. Aparte de que cada periodista en sus descansos familiares, difundía la noticia por teléfono si era de interés general.

- Antes se trabajaba con las uñas. Hoy sobran los recursos.
- Así es, cuando llegué a Radio Maracaibo AM, aún existía el teletipo, pero después desapareció antes del 80. La emisora tenía una unidad móvil, pero en mi periodo ya no funcionaba. Logré que, por primera vez, se le diera una ayuda económica a los pasantes de la Escuela de Comunicación Social de LUZ. Ninguna emisora lo hacía.

El locutor Arturo Reyes, actual director de la rosarense emisora Villana 103.3 FM, trabajó como narrador de noticias bajo su tutela durante casi ocho años y da fe de su profesionalismo como jefe de información de Noti Maracaibo. También recuerda la larga y exitosa trayectoria de Escalante Ramírez en su tránsito por varias estaciones radiales entre ellas Radio Popular y Radio Reloj de Maracaibo.

- En estas emisoras, Héctor se codeó con grandes locutores como Rafael Aponte, Wanger Castillo Finol, Erasto Trujillo Urdaneta y Gerardo Pozo, entre otros. Él es digno de admirar porque no era bachiller, lo sacó más tarde por libre escolaridad. Además, a los 30 años empezó a estudiar comunicación social en LUZ, donde graduó con honores y también fue docente allí en la cátedra de radio. De modo que él se sobrepuso a muchos obstáculos que tenemos los locutores cuando estamos comenzando. En aquellos tiempos era muy difícil entrar a la radio, entonces debíamos tener calidad para ser locutor. Y Héctor lo logró siendo nuevo frente a los micrófonos. Por eso lo admiro mucho, entre otras cosas más. Es un excelente profesional.

- ¿Alguna vez fue censurado el noticiero?
- No, nunca fue censurado.

¿Qué requisitos se necesitan para ser un buen periodista radiofónico?
Se requiere tener pasión, rapidez, elocución con e, conocimiento del medio radio, olfato periodístico y empatía con la audiencia. Siempre en el marco del respeto y la veracidad de los hechos a transmitir.

¿Cuál es el reto del periodista radiofónico de hoy?
Vivir y transmitir con elegancia la noticia que se produce. Nunca te apresures para no tener que estar excusándose. Los buenos periodistas radiofónicos son aquellos que nunca son desmentidos. Eso siempre da prestancia. Modestia aparte creo que, durante mi paso por la radio, traté de ser siempre muy cuidadoso. El periodismo radiofónico es como enamorarse apasionadamente de lo que transmites.

-Un periodista que ha admirado siempre.
Julio César Camacho.

-¿Es mejor el periodismo digital que el impreso?
-Aquí especularía porque nunca he trabajado en esos estilos. Lo único que diría es que el impreso es más conservador y profundo, en cambio el digital es más rápido; pero sin profundidad. Sin embargo; no soy ducho en esto.

Escalante Ramírez- quien fue corresponsal de Radio Libertad de Barranquilla, Colombia- durante un año, opina que actualmente la radio ha perdido la pasión informativa. "La mayoría leen lo escrito en las redes sociales y casi no hay redacción propia. Algunos periodistas se niegan a redactar y a investigar".

- ¿Qué recuerda de su trabajo en el periodismo radial?

- Durante mis 25 años que estuve en la radio, desde mis inicios en 1965 hasta 1990, nunca fallé ni un solo día. Por supuesto, disfrutaba mis vacaciones.

El docente
A los 30 años de edad, fue cuando Héctor Escalante Ramírez se inscribió en la Escuela de Comunicación de LUZ. Cursando el séptimo semestre lo designaron preparador de la cátedra de radio a cargo del profesor Ángel Fereira Perozo (+) a quien siempre admiró y fue su mentor siendo estudiante y docente. Luego, en 1983, ganó un concurso de credenciales. Seis años después ascendió a profesor de planta, asistente, al ganar un concurso de oposición. Es docente titular y tiene una maestría en administración de empresas turísticas, mención Gerencia. Ejerció la docencia en el área de radio y locución en varias casas de estudio: La Universidad del Zulia, Universidad Cecilio Acosta, Universidad Rafael Belloso Chacín, Universidad Francisco de Miranda y Universidad de Carabobo. Ha dictado las cátedras: Introducción a la Radio, Periodismo Radiofónico, Radio, Producción de Radio, Periodismo Audiovisual I, Planificación Radiofónica, Locución, Ética y Legislación Radiofónica y Géneros Periodísticos de Radio II. Además, fue uno de los fundadores de los cursos de locución universitarios a nivel nacional y llegó a ocupar el cargo de Coordinador Académico.

Como docente aprendió a comunicarse con los jóvenes y trató de ubicarse al mismo nivel. Después en la Universidad Cecilio Acosta (UNICA) se hizo más conversador y esto le sirvió para la docencia. "Allí también contacté con la docencia de adultos, la mayoría de ellos, con un reconocido trajinar en los medios de comunicación. Esto se plasmó en mis viajes a otros estados del país, donde se dictaba la carrera de comunicación social y los cursos de locución. Eran dos facetas diferentes de enseñanza.

- ¿Quién es el alumno ideal?
- Es aquel alumno que se apasiona y trata de indagar más sobre lo que será su profesión y posible modo de vida.

- ¿Cuál es la mejor clase de un profesor?
- Recibir el feed back de los estudiantes de lo comentado en el aula, los pasillos de la escuela y en su mundo profesional.

- ¿Algo gracioso que le haya ocurrido como docente?
- Si. Una vez, hice un examen con preguntas rebuscadas de los libros (LUZ, UNICA, URBE). Por supuesto; el porcentaje de aplazados fue elevado. Les quise demostrar que no leían los libros recomendados. Solo uno aprobó, no sabía las respuestas, pero lo ayudó la curiosidad. Las respuestas estaban escritas a lápiz en el dorso de la hoja de examen. Aproveché el momento para enseñarles que el periodista debe ser curioso y vivaz. Esa cualidad es muy importante en un comunicador. No fui malo, dos semanas después les repetí el examen, basándome en la materia vista y debatida en clase.

- El mejor alumno: ¿El de ayer o el de hoy?
- Creo que cada época tiene su pro y su contra. Todo depende del bombardeo tecnológico del momento. Por supuesto; hay alumnos excelentes, buenos y perdidos en el espacio. Sin embargo, a veces, algunos de éstos perdidos me impactan en el tiempo. Cuando se jubiló de la docencia no sintió tristeza alguna. Al contrario, buscó la forma de no caer al precipicio. Lo único que dejó atrás fue la enseñanza en el aula. "Creo, a mi manera, que sigo activo en la docencia; lo hago a través de mis apuntes, entrevistas, asesorías. Gracias a la ayuda de estos aparaticos (móvil) puedo estar en constante comunicación.

- ¿Cómo fue su paso por las aulas de LUZ, UNICA y URBE?
- Cada universidad es distinta, desde su reglamentación interna y el contenido programático. En todas creo haber cumplido y me siento agradecido por el cariño que aún recibo. Como anécdota te cuento que el influencer "Nando de la Gente" fue mi alumno en LUZ y actualmente triunfa en USA y su show lo ha llevado a varios países. Pues bien, hace unos dos meses, se presentó en Houston y al enterarse, por su esposa, también alumna, que yo estaba allí como público, en medio del espectáculo, bajó del escenario y fue directo a donde me encontraba, me dio un abrazo y a viva voz comentó a la audiencia que yo era su profesor admirado y me agradeció la enseñanza recibida. Como docente, la sensación de ese gesto para mí fue maravilloso.

- ¿Qué aconseja a las nuevas generaciones de docentes?
- Los consejos son pavosos, mejor digo las sugerencias: traten de enseñar sin aspavientos y petulancias. Eso sí, en el marco del respeto mutuo.

- ¿Enseñaba a través del noticiero Noti- Maracaibo?
- Si, por todos los medios yo traté de llevar las enseñanzas académicas a Noti Maracaibo. No se te olvide que paralelamente con la docencia, trabajaba en la emisora. Siempre agradeceré a Máximo Flores Velásquez- director de Radio Maracaibo-, por darme luz verde para cumplir con la universidad. Es decir, el horario lo puse yo y logré estar en ambos sitios en sus horas respectivas. Hubo un periodo en que daba clases en LUZ, UNICA, dirigía Noti Maracaibo y, además, atendía la oficina de Radio en la Oficina Regional de Información (ORI) de la Gobernación del Zulia durante el gobierno del Dr. Omar Barboza.

El investigador
Cuando comenzó a estudiar le llamó la atención que todo lo escrito sobre la radio en Venezuela solo se refería a Caracas y las ciudades cercanas. En ese instante se propuso investigar sobre la historia de la radio en el Zulia. Su inicio como investigador los dio con los primeros apuntes que sirvieron para redactar su primer trabajo de ascenso en la Universidad del Zulia. Realizó tres trabajos de ascenso durante su tiempo como docente y todos giraron en torno al medio radio. Llegó a ser profesor titular. Escalante Ramírez cree que su mayor logro como investigador radial, aparte de recordar la radio en AM, fue darla a conocer a las nuevas generaciones. Dice que es un apasionado de la historia radial del Zulia. "Todos los días sigo investigando sobre la historia de la radio en el Zulia y Venezuela (AM). Mis escritos me ayudan a tener más conocimiento, porque los lectores me dan nuevos detalles".

- ¿Qué le faltó por investigar en el espectro radiofónico?
- Es imposible conseguir todos los detalles históricos sobre una emisora. Me gustaría haber encontrado un alto porcentaje de la pauta programática de las primeras estaciones.

- ¿Qué es lo más difícil de la investigación comunicacional?
- Decir siempre la verdad histórica, porque muchos lectores han sido parte de esa historia.

Sus estrategias investigativas son la recolección de periódicos, revistas, folletos, hojas sueltas, entrevistas directas a los protagonistas y los audios grabados de los programas. Después redactar, corregir y buscar dos o tres personas, conocedoras del origen y desarrollo del medio, para que le revisen exhaustivamente su escrito. Él no cree en los enemigos de la investigación comunicacional. "Mejor diría envidiosos, aunque sí creo en los obstáculos, pero con la fuerza y pasión por lo que me gusta, logro vencer".

- ¿Cómo vivió la transición de la AM hacia la FM?
- La verdad es que no sé explicarlo. Solamente estuve en AM. No podría decirte si la magia de las AM se materializa o no en las FM.

El escritor
Como escritor, Escalante Ramírez es autor de los siguientes textos: "La Radio en el Zulia: 60 años de historia", "La Radio, maravillosa y mágica: su historia", "La Radio, Imagen acústica de la información: El Noticiero", "La Radio AM en el Zulia, siglo XX". Las obras "Tópicos de la Radio AM del Zulia" y "La Radio AM en Venezuela, apuntes históricos" están en proceso de revisión para enviar a la imprenta. También es coautor de: "Introducción a la Radio", "Haciendo Radio", "Locución Profesional", "Radio", "Producción de Radio". De igual modo, ha escrito y publicado en la web numerosos apuntes y artículos sobre la radio.

El origen de cuándo y cómo comenzó a escribir sus apuntes sobre la radio y la locución, los relata con una graciosa anécdota:

- En LUZ observé a una alumna que anotaba todo lo que yo decía en la clase. Y, sin querer queriendo, le pregunté qué hacía ella con esos apuntes al final del semestre. Me dijo que los desechaba o si alguien los necesitaba se los daba. De pronto, y como algo impulsivo, le dije: ¡Este es mío! Casi un año después entró la referida alumna a mi cubículo y me regaló el dichoso cuaderno. Era el tercero que recibía. De otros cursos también me regalaron cuadernos con apuntes. ¿Quién iba a pensar que con ese material mío iba a comenzar a escribir mis libros? Gracias a unas secretarias me ayudaron a escribir todo lo que comentaba en el aula.

Una vez coincidió- durante una conferencia en Caracas- con el renombrado investigador de la comunicación social en Venezuela y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Marcelino Bisbal. "Lo reconocí y de inmediato me senté a su lado para ver qué se me pegaba. Entonces observé que en una libreta él anotaba cosas a cada rato. Al culminar me le presenté y le pregunté por qué hacía esas anotaciones. Su respuesta fue: "Tú sabes que algunas de estas cosas pueden incentivarme a escribir más adelante". Ahí me di cuenta que el profesor Bisbal hacía lo mismo que yo aplicaba desde niño.

- ¿Qué es lo más fácil y lo más difícil de ser escritor?
- La verdad que nunca he pensado sobre ello.

- ¿Cuál es su mejor momento para escribir?
- No tengo momentos específicos.

- ¿Escribe en silencio o con algún tipo de música?
- Cuando se me antoja agarro mi cuaderno y lápiz y escribo cualquier cosa. De esos cuadernos han surgido varios libros. Utilizo la computadora para embellecer el producto. No te miento al decirte que, a veces, escribo algunos sueños.

El novelista
A los 16 años de edad, Héctor Escalante Ramírez, sintió una fuerte atracción por la literatura. El cómo expresar sus sentimientos y emociones lo condujo a escribir poemas, que fueron el fiel reflejo de esa pasión inquieta y escondida. Ahora, con 80 años, retomó de nuevo el placer de escribir algo distinto a lo que venía haciendo con sus investigaciones radiales. Como obrero de la palabra, se decidió a incursionar también en el género de las novelas. Sin embargo, reconoce que es un aprendiz literario y que le parece una experiencia fantástica. Sobre lo que hace y lo que ha hecho anteriormente aclara que no es lo mismo escribir sobre acontecimientos periodísticos que adentrarse en temas de mayor profundidad y que el tiempo dirá. ¿Hasta dónde pienso llegar? "Hasta que la mente, el corazón y mis dedos me lo permitan".

Su más reciente obra, "Vida, peces y pájaros", trata sobre la vida de un hombre pueblerino, amante del campo y la naturaleza viva.

- ¿Qué significan los pájaros y los peces en su vida?
- Aunque hace años tenía enjaulados a los pájaros, un día terminé con esa práctica y los liberé. Los peces aún siguen conmigo. Desde hace años me gustan las peceras. Esa vivencia las relato en mi última incursión literaria.

- ¿Qué lo impulsó a incursionar en este género literario?
- Yo creo que fue un impulso natural. Yo tenía por costumbre anotar en una libreta cosas de la vida. Mi referente como escritor de altura fue Rómulo Gallegos a quien admiré desde niño. He leído casi todas sus obras y he visto algunas películas. Hace un mes, vi en blanco y negro a "Canaima" en un canal mexicano. Me reí mucho. No por la novela, sino por los actores mexicanos, tratando de hablar como nosotros. Jorge Negrete era Santos Luzardo.

Piensa que su proceso como escritor de novelas no ha sido difícil porque no se considera un literato. Escribe sin importarle las reglas. Solo intenta escribir y el análisis crítico se lo deja a otras personas. "Mi primera novela se la llevé al profesor Antonio Franco para que me corrigiera los errores literarios. A la semana me la devolvió y me dijo que había corregido unas tildes; pero que lo literario era mío y, por lo tanto, intocable. Recuerdo claramente sus palabras como si fuera ayer: escriba, escriba y si llega a la fama, que actúen los críticos".

Cuando lo llamaron de la imprenta para mostrarle el montaje final de su primer libro y también para que les diera la orden para imprimir la totalidad de los libros, dice que de inmediato se adueñó del mismo y comenzó a enseñárselo a todo el mundo. "Fue muy emocionante, parecía un niño con un regalo nuevo".

Cinco escritores de fama internacional le han dejado profundas huellas en su vida literaria: Rómulo Gallegos (Doña Bárbara y Canaima), Gabriel García Márquez(Cien años de soledad y El amor en tiempos del cólera), Mario Vargas Llosa (La tía Julia y el escribidor), Julio Cortázar (Rayuela) de quien utiliza algunos fragmentos para practicar la lectura con sus alumnos de locución. Y Juan Rulfo (Pedro Páramo).

También le encanta la novela "Don Quijote de la mancha", porque la considera la mejor de todos los tiempos y porque ha sido publicada en decenas de idiomas y millones de copias.

- En el Museo de "El Quijote de la mancha" en El Toboso, observé la innumerable colección de publicaciones a nivel mundial. Allí reposan libros donados y firmados por personajes históricos, Por ejemplo: Winston Churchill, Pío XII, Carlos Andrés Pérez y Hitler. En España estuve en Alcalá de Henares (nacimiento de Cervantes) y en El Toboso (nacimiento de Dulcinea) y donde Cervantes escribió los primeros capítulos. También estuve en Consuegra, un sitio donde están los famosos molinos que aún se conservan.

- ¿Con cuál género se identifica más?
- Si es literario, cuentos, poemas y novelas. Si es académico, libros y artículos. Y si es del diario, apuntes y crónicas.

- ¿Cómo aprendió a escribir novelas?
- Aun soy un aprendiz, no me considero novelista.

- ¿Cuál es su secreto para mantener el climax y el suspenso?
- ¿Secretos? Ninguno, sólo escribo y escribo. Tengo una metodología muy particular. Escribo sin secuencias predefinidas, luego comienzo a encasillar los párrafos en capítulos y así les voy dando sentido. Aquí si utilizo el computador para ubicar los párrafos. Por supuesto, después borro y agrego el parlamento. Es mi manera de escribir.

- ¿Quién es el mejor escritor y genio? ¿Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa?
- Gabriel García Márquez, sin restarle méritos a Mario Vargas Llosa; sin embargo, admiro a Rómulo Gallegos.

Reconocimiento
Hoy, a sus 80 años de edad, regresamos- aunque sea con palabras- al San Félix que lo vio nacer. No tanto para reconstruir un pasado signado por el zumbido del ferrocarril del Táchira y el vigoroso comercio de la década de los años 30 y 40, sino para entender cómo un niño campechano como él, que perdió a su madre cuando tenía apenas dos añitos, que se crió entre películas, música mejicana, emisoras onda corta, helados, machorros y caujiles maracuchos, llegó a ser, con el transcurrir del tiempo, en uno de los periodistas radiofónicos más sobresalientes en Venezuela.

Desde la radio como locutor- ese medio que llama "maravilloso y mágico"- hasta sus intentos como aprendiz de escritor de novelas, Héctor Escalante Ramírez ha transitado los caminos del lenguaje de las ondas hertzianas en su paso por diversas estaciones y ha evidenciado su permanente curiosidad para escudriñar con placer en el pretérito de las emisoras zulianas AM. Sus obras y apuntes constituyen un vivo testimonio de esa búsqueda incesante.

- Desde Houston, ¿Qué añora de Maracaibo y San Félix?
- De Maracaibo añoro toda mi vigencia radial y académica, a mis vecinos y amigos. De San Félix, a mis familiares que aún residen allí, los paseos por el río Lobaterita y los trapiches que aún existen.

Esta es la historia de Héctor Escalante Ramírez. Narrada entre recuerdos preguntas, contextos y reminiscencias personales. Una crónica que es también un reconocimiento a quien fuese mi preparador docente, asistente del profesor Angel Fereira (+), en la cátedra de radio en La Universidad del Zulia hace 46 años.

Por: Lic. Armando Reyes Navarro, periodista y docente universitario.


APOSTADORES MARACUCHOS


Dos apostadores enfermizos están mirando a la vieja del frente que tiene las piernas abiertas y dicen: - La pantaleta de la señora es negra; el otro apostador brinca y dice: - NO! es marrón... Mandan a un carajito a verificar de qué color es la pantaleta y al regresar les dice: - Se pelaron los dos, ni es negra ni es marrón… son moscas.