''EL GRAN CHEO MATOS'', MÚSICO-CANTANTE

La guaracha zuliana ha experimentado un crecimiento musical que sigue desbordando nuestras fronteras. El 27 de marzo de 1942, brota de las ricas entrañas de la tierra lagunillense de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, el aventajado cantante José de los Santos Matos Villegas, la voz líder del sexteto bailable Los Blanco, agrupación bailable con la cual sembró decenas de éxitos indiscutibles. Algunos biógrafos afirman que "Cheo" abrió sus ojos por primera vez en las frías montañas andinas y llegó muy niño con sus padres a Lagunillas, animados por el boom petrolero que había hecho erupción en el Zulia.
Matos Villegas invirtió más de medio siglo de sus vitales notas musicales para alegrar y hacer feliz al bailador del Zulia, Venezuela y de varios países del Caribe, alcanzando un prestigio internacional por su huracanado estilo de "sonear" la guaracha zuliana con una precisión y afinación sorprendente. Este logro profesional en gran parte se lo debió a la musical familia Blanco, que lo acogió como un miembro más de la familia. Sin embargo, en el Súper Combo los Tropicales también dejó su impecable registro vocal en los números: La mazucamba, Así soy yo, La boda del Cachicamo, Trácata, Con el tambor, entre otras producciones.
Enumeremos algunos de los clásicos que Cheo Matos consolidó con Los Blanco: La avispa, La tabaquera, Cuando florezcan las amapolas, Las pilanderas, Vámonos de fiesta, La mula baya, Bótala, Qué muchacho, La verdugo, Volando y muchos éxitos más.
Siempre se comentó que en cualquier momento Cheo Matos ingresaba a la Billo's Caracas Boys, ya que el maestro Billo se deleitaba al escucharlo cantar los distintos géneros musicales con una solvencia envidiable.
En el momento de su partida, el 28 de enero de 2018, Día de la Zulianidad, sus familiares, colegas, amigos y admiradores, lo despidieron con todos los honores, ya que siempre fue comparado en calidad y gusto interpretativo con "El Guarachero del Mundo", el zuliano Cheo García.
Por: Agustín Arteaga
