CASTILLO DE SAN CARLOS, GRAN PATRIMONIO




El 25 de octubre de 1965, el Castillo San Carlos, ubicado en la isla homónima del archipiélago zuliano, es declarado Monumento Histórico Nacional.

Esta hermosa edificación de la época de la colonia guarda entre sus muros mucha historia. Célebres zulianos como monseñor Olegario Villalobos, sintieron la rudeza de sus instalaciones, pero hoy nos sentimos orgullosos de esta joya arquitectónica.

CONOZCAMOS PARTE DE SU HISTORIA

En el Plano N° 12 del Castillo de San Carlos, fechado el 25 de marzo de 1784, en Paijana, Guajira, aparece una nota explicativa de las variaciones que se hicieron con respecto al proyecto original, autorizadas por el gobernador y comandante general interino de la provincia de Maracaibo Manuel de Ayala y Tamayo, para abaratar el costo de la obra, sin que por esto disminuyera en nada su defensa, como en efecto así fue.

Recordemos que esta fortificación fue construida para la defensa de la provincia de Maracaibo y Gibraltar, que eran ricos emporios comerciales en el siglo XVII, originando que en varias ocasiones piratas invadieran estas poblaciones para saquearlas.

Durante la época republicana sirvió de defensa de nuestra soberanía como ocurrió durante el bloqueo de 1903, pero además se utilizó de infamante cárcel política desde el siglo XIX hasta la caída de la dictadura perezjimenista, por cuyos calabozos pasaron figuras como: José Gregorio Monagas, Venancio Pulgar, José María Jáuregui, José Manuel "El Mocho" Hernández, Alcibíades Flores, José Rafael Pocaterra, Ramón Villasmil, Adalberto Toledo, Felipe Hernández, Valmore Rodríguez, Isidro Valles, entre otras personalidades más.

El Castillo de San Carlos está ubicado en el actual Municipio Insular Almirante Padilla, y en 1965, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

EL CASTILLO DE SAN CARLOS DEL ZULIA

El 23 de febrero de 1679, ante el constante acoso de piratas y filibusteros a la ciudad de Maracaibo, sobre todo una reciente incursión del pirata Grammont, hace inminente la fortificación de las tres barras de nuestro lago; por lo que este día, y con la participación de los vecinos, se inicia la construcción del Castillo de San Carlos en lo que conocemos hoy como Municipio Insular Almirante Padilla del Estado Zulia. Anterior a esto, se construyó el primitivo Castillo de La Barra Grande, el cual para 1645, ya estaba levantado, pero era una estructura de madera muy deficiente, además de tener sólo treinta y un hombres y doce piezas de artillería para la defensa, por lo que el problema de las invasiones continuaron.

El nombre de esta fortificación en verdad le quedaba muy grande, se denominó: Fuerza de Santa Cruz y San Sebastián de La Barra Principal, el cual fue desmantelado por el mencionado pirata Grammont.

BOMBARDEADO EL CASTILLO DE SAN CARLOS

El 17 de diciembre de 1902, es atacado el Castillo de San Carlos, localizado en el hoy, Municipio Insular Almirante Padilla del estado Zulia. Esta acción bélica fue puesta en práctica por el buque alemán de guerra Phanter, que junto a otras naves inglesas, alemanas e italianas, bloquearon las costas venezolanas. En este combate nuestros defensores estuvieron a la altura de su deber, logrando causar bajas a los invasores. Los alemanes, ante la heroica defensa del Castillo, hundieron una goleta mercante de bandera venezolana.

La causa de este bloqueo obedece a una profunda crisis económica producto de la ingobernabilidad del país. A comienzos del siglo XX, Venezuela dependía de dos rubros agrícolas, el café, y en menor grado del cacao. El primer producto perdió valor en los mercados internacionales en un 40 %, esto sumado a políticas fiscales erradas, la mala administración de los recursos y el financiamientos de las guerras internas, obligó al Gobierno de Cipriano Castro a solicitar ayuda financiera extranjera, mucha de ella mal invertida en aplacar alzamientos militares de los caudillos que venían gobernando el país.

En enero de 1901, Castro anuncia la negativa de pagar la deuda, alegando que mucha de ella fue contraída por caudillos anteriores, y en febrero de 1902, suspendió definitivamente el pago de la deuda, lo que originó de bloqueo por parte de las potencias acreedoras.

JOYAS ARQUITECTÓNICAS DEL ZULIA

El 20 de diciembre de 1992, abre sus puertas al turismo nacional, el Castillo de San Carlos, ubicado en la isla homónima, actual Municipio Insular Almirante Padilla del Estado Zulia.

Esta fortificación fue construida por motivos de seguridad, ya que para el siglo XVII los Puertos de Maracaibo y Gibraltar eran de los más importantes y prósperos de Venezuela. Estas ciudades eran azotadas por piratas quienes las saqueaban constantemente.

La Real Audiencia de Santa Fe, de donde dependía Gibraltar a través de la Gobernación de Mérida, propuso fortificar La Barra de Maracaibo. Por ese motivo, el día 10 de abril de 1643, encargan el proyecto de construcción de la fortificación a los gobernadores y capitanes generales de las provincias de Mérida y Venezuela. Gracias a estas gestiones se construyó el primitivo Castillo de La Barra Grande, finalizado totalmente en 1645, edificado en madera y tierra, el cual no llenó las expectativas para la época.

Entre 1780 y 1784, Joaquín Primo de Rivera, capitán general de la provincia de Maracaibo, analizó las modificaciones que le había sugerido el ingeniero militar Agustín Crame, ejecutadas por el ingeniero Casimiro Isava, donde le fueron agregadas obras completas. Esta vieja fortaleza ha permanecido como guardián de las aguas del Coquivacoa y representa para los zulianos una joya histórica y arquitectónica.


Por: Agustín Arteaga


APOSTADORES MARACUCHOS


Dos apostadores enfermizos están mirando a la vieja del frente que tiene las piernas abiertas y dicen: - La pantaleta de la señora es negra; el otro apostador brinca y dice: - NO! es marrón... Mandan a un carajito a verificar de qué color es la pantaleta y al regresar les dice: - Se pelaron los dos, ni es negra ni es marrón… son moscas.